El Tesoro Escondido de Paso de Ovejas: Aviturismo en Paso de Ovejas y Reserva Xocotitla
![]() |
Foto: Aurelio Molina
¿Conoces el secreto mejor guardado para el aviturismo en Veracruz? En el corazón del estado, lejos de las rutas turísticas convencionales, se encuentra Paso de Ovejas, un destino que sorprende a los observadores de aves por su riqueza natural y autenticidad. Esta región, poco explorada, ofrece paisajes conocidos como selva baja tropical caducifolia y zonas agrícolas hasta cuerpos de agua que actúan como imanes para aves residentes y migratorias; el territorio se caracteriza por árboles de baja altura, comúnmente 15 metros.
Dentro de esta joya veracruzana destaca la Reserva de Xocotitla y el serpenteante río Atliyac, dos epicentros de biodiversidad que concentran decenas de especies endémicas y migratorias. Gracias a su ubicación estratégica entre las sierras y la llanura costera, Paso de Ovejas alberga una variedad de ecosistemas que lo convierten en un paraíso para el avistamiento de aves durante todo el año.
Además, Paso de Ovejas ofrece accesos relativamente fáciles a través de caminos rurales y senderos comunitarios, lo que facilita excursiones tempranas —claves para captar a las aves en sus momentos de mayor actividad. La mezcla de terrenos agrícolas tradicionales, áreas de matorral, ríos y pequeños cuerpos de agua proporciona una riqueza de hábitats que atraen desde carpinteros y trogones hasta garzas, ibis y halcones. Esta diversidad, sumada al clima cálido y al ambiente tranquilo, convierte a la zona en un destino emergente pero prometedor dentro del turismo ornitológico en Veracruz.
¿Porqué Paso de Ovejas es un Paraíso para la Observación de Aves?
![]() |
Foto: Facebook/Río Atliyac-Paso De Ovejas
El aislamiento relativo de Paso de Ovejas respecto a los destinos turísticos más conocidos ha permitido conservar una tranquilidad natural que resulta ideal para un tour de observación de aves sin perturbaciones. Aquí, el silencio solo es interrumpido por los cantos de los turpiales, los silbidos de los chipes y el tamborileo lejano de los pájaros carpinteros. La poca intervención humana en ciertas áreas ha favorecido la presencia de especies más sensibles, ofreciendo a los observadores más experimentados la oportunidad de registrar aves esquivas que rara vez se dejan ver en rutas más transitadas. Esta joya escondida empieza a tomar relevancia dentro del creciente interés por el aviturismo en Veracruz.
Además, las comunidades locales comienzan a involucrarse en proyectos de turismo sustentable, lo que abre la puerta a experiencias más personalizadas y respetuosas con el entorno. Guiados por habitantes que conocen cada rincón de la región, los visitantes pueden internarse en senderos no marcados, bordear arroyos de agua clara y explorar franjas de bosque secundario en busca de sorpresas aladas. Esta cercanía con la naturaleza y la cultura local convierte cada recorrido en algo más que una excursión: es una conexión directa con el pulso del ecosistema. Sin duda, la observación de aves en Paso de Ovejas ofrece una experiencia auténtica e inolvidable para quienes desean salir de lo convencional y conectar con lo salvaje de manera profunda.
Biodiversidad Excepcional en un Entorno Único
La riqueza natural de Paso de Ovejas no solo se refleja en sus aves, sino también en la impresionante variedad de flora y fauna que habita la región. Árboles como el guaje, el pochote y el cuajiote dominan la selva baja caducifolia, mientras que en las orillas del río Atliyac florecen especies propias de ambientes húmedos, como sauces, fresnos y vegetación palustre. Esta combinación crea un entorno lleno de contrastes y texturas, que sustenta desde pequeños insectívoros hasta grandes aves acuáticas. Además, mamíferos como armadillos, tejones y venados también se benefician de este equilibrio ecológico, convirtiendo la zona en un paraíso no solo para los observadores de aves, sino para cualquier amante de la biodiversidad.
Geográficamente, Paso de Ovejas ocupa un lugar privilegiado en el centro de Veracruz, justo donde las llanuras costeras comienzan a dar paso a las elevaciones serranas. Esta ubicación estratégica genera una zona de transición ecológica donde convergen distintos climas y tipos de vegetación, lo que favorece la llegada y permanencia de una amplia gama de aves. La presencia de cuerpos de agua como ríos, arroyos y charcas temporales complementa este paisaje, atrayendo especies como garzas, martines pescadores, cigüeñas y halcones. Esta mezcla única hace que un tour de observación de aves aquí sea mucho más que una caminata: es una exploración constante entre hábitats que cambian cada pocos metros. Sin duda, Paso de Ovejas se posiciona como una joya del aviturismo en Veracruz y un destino clave para quienes buscan una experiencia rica y variada de observación de aves.
Un Santuario Poco Explorado para Aventureros
Más allá de la experiencia visual, la observación de aves en Paso de Ovejas se convierte en una herramienta activa de conservación. El bajo impacto de los grupos reducidos, como los que promueve Sendero Travel, no solo mejora la calidad del avistamiento, sino que protege la tranquilidad de las especies en su entorno natural. Al evitar la masificación, se permite que las aves mantengan sus patrones de alimentación, descanso y reproducción sin alteraciones, algo vital para su supervivencia. Esta práctica responsable también envía un mensaje poderoso: que el aviturismo en Veracruz puede y debe hacerse de forma respetuosa, tanto con la fauna como con el entorno que la sustenta.
Además, elegir Paso de Ovejas como destino para un tour de observación de aves es también una forma de apoyar directamente a las comunidades locales. Muchos de los guías, cocineras, anfitriones y transportistas que colaboran en estas experiencias son habitantes de la región, que ven en el turismo una fuente de ingresos sostenible y digna. A través de un enfoque de turismo socialmente responsable, se impulsa el desarrollo económico sin comprometer la integridad del ecosistema. Cada visita fortalece el vínculo entre conservación y bienestar comunitario, haciendo que cada observador contribuya no solo a la ciencia ciudadana, sino también al tejido social de Veracruz. Observar aves aquí es, al mismo tiempo, protegerlas y empoderar a quienes conviven con ellas.
Aves Emblemáticas que Esperan Ser Descubiertas en Paso de Ovejas
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Paso de Ovejas y la Reserva Xocotitla son un epicentro de biodiversidad, donde cada sendero y cada orilla del río prometen un avistamiento emocionante. Prepárate para maravillarte con la presencia de algunas de las aves más codiciadas y singulares de Veracruz, muchas de ellas joyas que solo aquí podrás observar en su hábitat natural. Tu lista de avistamientos está a punto de crecer exponencialmente con estas especies emblemáticas:
La Elusiva Coa Cabeza Negra (Trogon melanocephalus): Un Encuentro Inolvidable
El Coa Cabeza Negra (Trogon melanocephalus) es una de las especies más llamativas del trópico mexicano y una verdadera joya dentro del mundo del aviturismo. De tamaño mediano, suele medir entre 28 y 30 cm de longitud. El macho se distingue por su cabeza y pecho negros, que contrastan con un abdomen intensamente amarillo y un dorso verde metálico, mientras que la hembra presenta una coloración más opaca, con tonalidades grises en la cabeza y el pecho, manteniendo el vientre amarillo. Ambos sexos muestran una cola distintiva, barrada en blanco y negro, que suele moverse con lentitud mientras se posan, lo que facilita su identificación durante un tour de observación de aves. El pico corto, de tonos amarillos pálidos, y los ojos grandes le dan una expresión inquisitiva y casi hipnótica.
En la región de Paso de Ovejas, esta especie se encuentra preferentemente en zonas de vegetación densa, especialmente en bosques secundarios, selva baja caducifolia con buena cobertura de sotobosque y áreas ribereñas cercanas al río Atliyac. Es más común avistarlo durante las primeras horas de la mañana, posado a media altura entre los árboles frutales, donde se alimenta de pequeños frutos, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Su comportamiento es discreto pero confiado; suele permanecer inmóvil durante varios minutos, lo que permite observaciones prolongadas —especialmente valiosas para fotógrafos y ornitólogos. El canto es suave y repetitivo, compuesto por una serie de notas guturales, lo que puede ayudar a localizarlo en medio de la espesura.
Lo que hace al Coa Cabeza Negra particularmente especial para la observación de aves en Paso de Ovejas es su combinación de belleza escénica y relativa rareza visual en comparación con otras especies más activas. Su plumaje iridiscente, su actitud tranquila y su preferencia por hábitats bien conservados lo convierten en un símbolo de salud ecológica. Avistar un Trogon melanocephalus no es solo una satisfacción estética: es también una señal de que el ecosistema está funcionando adecuadamente. En muchos círculos de aviturismo en Veracruz, se le considera una “especie estrella”, capaz de justificar por sí sola una salida de campo. Para quienes buscan experiencias profundas y especies emblemáticas, el encuentro con esta ave marca un antes y un después en cualquier recorrido ornitológico.
El Encantador Momoto Corona Negra (Momotus momota): Un Espectáculo en Colores
Perteneciente a una de las familias más emblemáticas del Neotrópico, el Momoto Corona Negra (Momotus momota) es un ave que parece salida de una paleta de acuarelas. Su plumaje combina verdes intensos en el cuerpo, azul turquesa en las alas y cola, y una característica corona negra con un reborde azul brillante en la cabeza. El rostro está atravesado por una línea negra que le da un aire misterioso y elegante. Uno de los rasgos más llamativos de esta especie es su cola alargada con forma de raqueta, resultado de la caída natural de barbas en el centro de las rectrices externas, que utiliza en un vaivén lento como forma de comunicación visual.
El Momoto prefiere hábitats húmedos y sombríos como las laderas boscosas, barrancas ribereñas y áreas de vegetación densa, aunque también puede adaptarse a cafetales y zonas de cultivo con cobertura arbórea. En Paso de Ovejas, puede ser observado cerca de cursos de agua o en los bordes de selva baja, especialmente al amanecer o al atardecer, momentos en los que emite su característico canto profundo, gutural y repetitivo. Aunque no es particularmente tímido, su plumaje le permite confundirse fácilmente con el follaje, por lo que requiere atención y paciencia para detectarlo. Su dieta incluye insectos grandes, pequeños vertebrados y frutas, lo que lo convierte en un participante activo del equilibrio ecológico de su entorno.
La importancia del Momoto Corona Negra en el contexto de la observación de aves va más allá de su belleza. Es considerado una especie indicadora de ambientes sanos, con buena cobertura arbórea y baja perturbación. Su presencia en Paso de Ovejas es señal del potencial de conservación de la zona y representa un premio para cualquier observador, tanto por la dificultad de su avistamiento como por el espectáculo visual que ofrece una vez que se deja ver.
La Vibrante Matraca Veracruzana (Campylorhynchus rufinucha): El Alma Sonora de la Región
La Matraca Veracruzana (Campylorhynchus rufinucha), es un ave de tamaño mediano que rara vez pasa desapercibida gracias a su fuerte vocalización y comportamiento social activo. Su plumaje está dominado por tonos marrones, blancos y negros, con un patrón listado que le proporciona excelente camuflaje entre ramas secas y hojarasca. Sin embargo, es su voz —una serie de trinos rápidos, repetitivos y variables— lo que realmente le da su apodo de «matraca» y la convierte en uno de los sonidos más representativos de los ecosistemas secos del centro de Veracruz.
Habita en selvas bajas caducifolias, matorrales densos y áreas semiabiertas donde haya arbustos y árboles dispersos, por lo general en grupos familiares que patrullan activamente su territorio. Es común verla moviéndose entre las ramas con agilidad, levantando la cola y emitiendo llamados que sirven tanto para comunicarse con sus congéneres como para advertir intrusos. En Paso de Ovejas, es especialmente activa durante la temporada seca, cuando los árboles pierden sus hojas y su presencia vocal se intensifica. Se alimenta de insectos, pequeños invertebrados y ocasionalmente frutas.
La Matraca Veracruzana es una especie clave desde el punto de vista ecológico y social. Su conducta cooperativa y su constante presencia vocal la hacen un excelente punto de partida para iniciar a nuevos observadores en el campo, ya que es fácil de localizar e identificar. Además, como ave residente con alta tolerancia a ciertas perturbaciones, es un indicador del equilibrio entre actividad humana y biodiversidad local. Su canto es, en muchos sentidos, el pulso sonoro de los paisajes veracruzanos.
El Rey Pescador: El Martín Pescador de Collar (Megaceryle torquata)
Con su silueta robusta, vuelo veloz y presencia imponente, el Martín Pescador de Collar (Megaceryle torquata) es una de las especies más carismáticas de los cuerpos de agua de Veracruz. De gran tamaño dentro de su familia (hasta 40 cm de longitud), se caracteriza por un plumaje azul grisáceo en la parte superior, un collar blanco bien definido y un pecho de color ladrillo (en el macho), mientras que la hembra presenta un diseño más complejo con bandas adicionales. Su gran cresta y pico largo y poderoso completan su perfil de cazador nato.
En la región de Paso de Ovejas, esta especie se asocia estrechamente a ríos, arroyos y charcas permanentes, como las que serpentean cerca del río Atliyac. Se le observa con frecuencia posado en ramas o postes cerca del agua, desde donde se lanza en picada para capturar peces, su principal fuente de alimento. Su presencia es más evidente en las horas intermedias del día, cuando la actividad de caza se intensifica. Aunque es solitario y territorial, su tamaño y coloración lo hacen uno de los más visibles y esperados en cada jornada de campo.
El Martín Pescador de Collar no solo encarna la belleza de la avifauna acuática, sino también el equilibrio necesario entre agua limpia, peces saludables y vegetación ribereña conservada. Su avistamiento simboliza la salud del ecosistema fluvial y aporta dinamismo visual y auditivo a las salidas de observación. Para muchos ornitólogos y fotógrafos de naturaleza, encontrarse con este “rey pescador” es uno de los momentos más memorables de una salida en campo.
Otras Joyas Aladas: Diversidad en Cada Rama y Orilla
Más allá de estas especies estrella, Paso de Ovejas alberga una infinidad de aves que enriquecerán tu experiencia de observación. Podrás toparte con la astuta Aguililla Gris (Buteo plagiatus) planeando sobre el cielo, vibrantes Tangaras de mil colores, diversas especies de Oropéndolas con sus nidos colgantes, y una variedad de aves de río y playeras que complementan el paisaje sonoro y visual. Cada rincón ofrece la posibilidad de un nuevo descubrimiento, haciendo de Paso de Ovejas un destino inagotable para el aviturista.